Programa de Conciertos. Trío Cooper.

La Sonatina
Maurice Ravel (1875 – 1937)

 Ravel compuso esta obra sólo para piano entre 1903 y 1905, poco después de componer Miroirs, la pieza musical que lo elevó a las esferas pianísticas. Sería el  compositor y director francés Carlos Salzedo el encargado del primer arreglo para flauta, arpa y violonchelo, y hoy en día la  encontramos para piano, violín y violonchelo, como la escucharemos hoy, con la que se transcribió con el nombre de Sonatine en Trio.

Maurice Ravel siguió logrando admirar al mundo con su talento compositivo al piano con esta obra de su juventud. Para muchos, supuso la evolución natural de su precedente, y la perfecta antesala de otra gran obra Gaspard de la nuit. Sin duda, es el resultado de un flujo entre arduo trabajo e inspiración de este periodo compositivo del francés.

Conoce más aquí

Trío Op. 70
 Ludwig van Beethoven (1770 –1827)

“EL segundo movimiento me recuerda al fantasma del padre de Hamlet”, comentaba Carl Czerny, alumno de Beethoven, tras haber escuchado por primera vez la obra que, desde entonces, se conoce como “Ghost Trio”. 

El genial pianista y compositor alemán alteró convenciones de la época como la duración y el desarrollo de esta obra, una vez más, innovando y aportando nuevos cánones. Un ejemplo es la estructura de los tres movimientos del trío, los cuales producen un arco en el que la parte central es la más solemne, y los dos movimientos que la envuelven son mucho más joviales y esperanzadores. 


El segundo movimiento del Trío Op. 70 se concibe y percibe casi como otra sinfonía de Beethoven, como la 5ª y la 6ª, estas dos compuestas no sólo en el mismo período sino también en la misma ciudad, en Heiligenstadt, donde el músico escribió su famoso testamento confirmando que ya no podía oír y su oscuro deseo de quitarse la vida.


Al escuchar esta obra uno entiende por qué supuso un antes y un después para el mundo compositivo de la música de cámara: Eleva el género a un nivel desde el cual la literatura de trío con piano posterior podrá avanzar”, defendió el escritor y crítico Lewis Lockwood. 

Esperamos que disfruten la obra. 

Para saber más aquí.

Trío Xavier Montsalvatge (1912- 2002) 

El barcelonés compositor y pianista Montsalvatge originalmente no compuso  esta obra tal y como hoy la escucharemos, sino como obras independientes de diferentes períodos. Sin embargo, la música camerística española no se concibe sin esta obra de tres piezas monumentales.  

El primer y tercer movimiento titulados Balada y Ritornello fueron escritos en 1986 para unas jornadas cervantinas, mientras que el segundo  fue escrito dos años más tarde para un homenaje a su amigo también compositor y pianista Federico Mompou; la obra se tituló Diálogo con Mompou. 

Fue el mismo Montsalvatge quien decidió reordenar y agrupar las piezas para crear así de forma natural un trío con piano, que estrenaría en junio de 1989. 

Conoce más aquí.

Invierno Porteño
Astor Piazzolla (1921–1992)
 

Tal y como Antonio Vivaldi escribió cuatro estaciones, el bandeonista argentino Astor Piazzolla compuso cuatro obras independientes también refiriéndose a los cuatro momentos del año en Buenos Aires, y que más tarde uniría en una sola obra. 
Invierno Porteño fue escrita en 1969 y gozó de un éxito absoluto desde la primera vez que fue interpretada por el quinteto que tenía el compositor argentino. La versión para trío llegaría muy posteriormente, y tras la muerte del Piazzolla. Fue su compañero y violinista José Bragato quien le daría esta forma. 

Como casi todas las composiciones de Piazzolla, Invierno Porteño guarda una estrecha relación con el género del tango y de la música popular de su país, pero innegablemente evolucionándolas y proyectando un nuevo universo para este género que ha sido celebrado en las más renombradas salas de música clásica de Europa. 

Esta pieza tiene un tema principal que va evolucionando y variando en diferentes formas y tonos hasta llegar a una coda final que parece sonreír a la posible llegada de la primavera.

Para seguir leyendo sobre Piazzolla pincha aquí

Componentes

Marie Cooper Aubé 

La violinista Marie Cooper Aubé fue reconocida con el Premio Extraordinario de Enseñanza en Música de Canarias 2020 en violin. Al graduarse, obtuvo matrícula de honor en su especialidad de violín, así como en Música de Cámara y Orquesta. 

Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Tenerife y la Joven Orquesta de Canarias como violín tutti, bajo la batuta de Antonio Méndez.
Con la OST tuvo la oportunidad de ser parte del China Tour en 2018, en capacidad de Ayuda de Concertino y violín tutti. Los programas fueron dirigidos por Víctor Pablo Pérez, Gordan Nikolic, Ruben Gimeno y Carole Petitdemange. 

Marie ha sido colaboradora de la orquesta del CSMC, con la que ha participado desde su entrada oficial al centro como ayudante de concertino y solista, bajo la dirección de José María de Vicente. 

Fue parte de 40 edición del Festival de Música de Domaine Forget, en las que recibió clases privadas y masterclasses con Violaine Melançon, Vadim Gluzman, Mimi Zweig, Regis Pasquier, David Gillham y Axel Strauss. La violonchelista también participa en un proyecto de música de cámara formado con la violonchelista del Trío Hochelaga, Chloé Domínguez. 

Desde que empezó a formarse com el violín, ha tenido la oportunidade de formarse com Simone Lamsma, David Ballesteros, Agustín León Ara, Mark Fewer, Adrián Linares, Irina Peña, Helena Satué, Albert Fischer, Yehonathan Berick y Maria Mesropian.

Ciro Hernández 

El violonchelista y compositor Ciro Hernández estudió su carrera con distinciones en París en el Conservatoire Marcel Dú Pré, tras haber iniciado sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife. 

Seis años en París forjaron una fuerte base clásica a través de profesores como Michel Strauss, Elizabeth Beaussier o MªElene Cappa. Además calaron otros estilos musicales como el contemporáneo, el jazz o el folk. 

Ciro ha recibido clases magistrales de Asier Polo, Iagoba Fanlo, Emil Rovner, Mark Peters, Naomi Barron, Tatiana Kuncherenkov, así como de Juraj Janosik, Johanna Kegel e Miguel Jaubert en el CSMC. 

En la actualidad, y dentro de la esfera clásica, comparte escena con excelentes formaciones como Tilellit dúo o Maresía Trío, con los que dan vida a los clásicos, desde Beethoven, Debussy, Shostakovich, y divulgan obras de compositores canarios como Juan Marrero, Cecilia Díaz Pestano, Sergio Rodríguez, J. V. Marrero Córdoba, y Jonay Rodríguez para los que además ha estrenado sus obras. También ha estrenado obras de compositores como Juan Eiras o Andrés Poncela Montalban.

Como violonchelista y compositor, cuenta con tres discos de producción propia grabados con la formación de marimba y cello con Socos Dúo. Y en 2022 saldrá su primer trabajo discográfico en solitario “Intensidad”. 

Cada año participado en decenas de Festivales internacionales, nacionales y locales como el Festival Música de Armenia de París, el Festival de Teatro Clásico de Almagro,  el Festival de Música Contemporánea de Tenerife, Festival de Música de Canarias,  Fimucité, Festival Internacional Agustín Ramos, entre otros. 

Paula Hernández 

La pianista Paula Hernández desarrolló su virtuosismo con el piano desde muy temprano en la Escuela y Conservatorio de Santa Cruz de Tenerife.

En el año 2020 se graduó con el Premio Extraordinario de Enseñanza en Música de Canarias, así como la matrícula de honor en su instrumento, como en la Música de Cámara. 

Antes, en el año 2012, fue la ganadora del concurso de piano organizado por el Organismo autónomo de Actividades Musicales de Santa Cruz de Tenerife, tras haber obtenido la máxima clasificación. 

Su pasión por el piano y la música clásica  le ha llevado a formar y ser parte de distintos proyectos camerísticos dentro de la isla de Tenerife, con los que ha participado en numerosos conciertos.

Paula ha recibido clases magistrales con reconocidos músicos como Leonel Morales, Guillermo González y Pablo Galdo.

Para seguir al trío en Instagram pincha aquí

Para seguir al trío en Facebook pincha aquí